El racismo en Colombia y la catedra de estudios afrocolombianos

1/14/2023

El racismo en Colombia se remonta a tiempos coloniales cuando la corona española trasladó a miles de personas afrodescendientes en calidad de esclavos; sin embargo, pese a que en 1851 El Estado abolió la esclavitud y que la actual constitución colombiana es garantista al reconocer derechos sin ninguna distinción, la discriminación es un fenómeno que ha perdurado en el tiempo, por lo cual, la herramienta más fuerte para combatir este flagelo es la educación.

El Estado colombiano reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables de la persona; protege la diversidad étnica y cultural; y establece que todas las personas nacen libres e iguales ante la ley y que gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación (Constituciòn Polìtiva de Colombia , 1991, art. 5, 7 y 13).

A pesar de estas garantías constitucionales, la discriminación hacia la población prevalece en el país. En el año 2011 el Congreso expidió la ley antidiscriminación, en la cual se establece que quien impida, obstruya o restrinja el pleno ejercicio de los derechos de las personas por razón de su raza, incurrirá en prisión de 12 a 36 meses (Ley 1482 , 2011). No obstante lo anterior, de acuerdo con cifras de la Fiscalía General de la Nación, el número de denuncias por el delito de discriminación aumenta cada año en Colombia, Entre el año 2020 y noviembre de 2022 se contabilizan más de 2000 noticias criminales relacionadas a delitos de actos de discriminación, como se indica a continuación.

Fuente: Fiscalía General de la Nación, noviembre de 2022

La población afrocolombiana representa el 9.3% de la población colombiana con 4.671.160 personas (Dane, 2018). En ese sentido, la diversidad étnica y cultural se ve reflejada en los 115 pueblos indígenas nativos identificados en el país y en las comunidades negras, afrocolombiana, raizal y palenqueras que han pervivido en un contexto difícil permeado, entre otros aspectos, por el conflicto armado, terratenientes, multinacionales y megaproyectos.

Buscando promover el respeto por la diversidad desde las estructuras de la sociedad se planteó que desde la formación escolar se implemente una catedra de estudios afrocolombianos la cual fue creada por la ley 70 de 1993 y reglamentada mediante el decreto 1122 de 1998. Entre los objetivos fundamentales de la cátedra están: “conocer y exaltar los aportes histórico-culturales, ancestrales y actuales de las comunidades afrocolombianas a la construcción de la nación colombiana y aportar al debate pedagógico nacional nuevos enfoques sobre las posibilidades conceptuales y metodológicas de asumir la multiculturalidad e interculturalidad desde el quehacer educativo.” (Ministerio de Educación Nacional).

Marcha Nativa se encuentra adelantando un proyecto con el fin de conocer de que manera se está implementando la catedra de estudios afrocolombianos en la ciudad de Pasto teniendo en cuenta que la geografía del departamento de Nariño es mayoritariamente étnica con 7 pueblos indígenas y 58 Consejos Comunitarios de comunidades negras.

Si desea ampliar la información sobre las actividades de Marcha Nativa o participar en ellas, puede escribir al correo electrónico: info@marchanativa.org