El servicio social para la paz, una alternativa para definir la situación militar de los jóvenes
En Colombia, los jóvenes desde los 18 años están obligados a prestar el servicio militar según el artículo 216 de la Constitución Política de Colombia y sus normas reglamentarias como la ley 1861 de 2017. Sin embargo, con la expedición del Decreto 1079 del 23 de agosto de 2024 se abre la posibilidad de realizar el servicio social para la paz el cual es equivalente a la prestación del servicio militar, además, sirve como experiencia laboral para el primer empleo.
Leiny Riascos
8/30/20245 min read


En Colombia, los jóvenes desde los 18 años están obligados a prestar el servicio militar según el artículo 216 de la Constitución Política de Colombia y sus normas reglamentarias como la ley 1861 de 2017. Sin embargo, con la expedición del Decreto 1079 del 23 de agosto de 2024 se abre la posibilidad de realizar el servicio social para la paz el cual es equivalente a la prestación del servicio militar, además, sirve como experiencia laboral para el primer empleo.
Pero, ¿Qué es el servicio social para la paz?
El servicio social para la paz es una alternativa al servicio militar de los y las jóvenes colombianos, el cual podrán ejercer labores orientadas a la construcción de una paz estable y duradera en el país. Este servicio cuenta con 11 modalidades, de las cuales los jóvenes podrán escoger para prestar el servicio. Las modalidades son las siguientes:
1. La alfabetización digital en zonas rurales o urbanas: aquí los jóvenes aprenden y fortalecen la utilización de tecnología de la información y comunicación (TIC) y las implementa para el desarrollo de su servicio. Este es un requisito indispensable para la prestación del servicio.
2. El trabajo con víctimas del conflicto armado, la promoción de sus derechos, la defensa de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario: en este punto se desarrolla un proceso educativo teórico y práctico para que los jóvenes brinden acompañamiento y apoyo a las víctimas de conflicto armado.
3. La refrendación y el cumplimiento de los acuerdos de paz: aquí los jóvenes pueden generar capacidades que les permitan reconocer, visualizar los avances y desafíos de los compromisos pactados en el marco del cumplimiento de los acuerdos de paz, es decir, cumplirán un papel de veedores, comunicadores, promotores y formadores.
4. La promoción de la política pública de paz, la reconciliación, la convivencia y la no estigmatización: en este espacio los jóvenes pueden desarrollar estrategias para la construcción de tejido social en sus comunidades, promoviendo la no estigmatización o discriminación de las personas o grupos en condiciones de vulnerabilidad.
5. La protección de la naturaleza, la biodiversidad, las fuentes hídricas, habitas marinos y costeros, ecosistemas estratégicos, la riqueza ambiental y forestal del país: en esta modalidad los jóvenes desarrollarán capacidades orientadas al cuidado y protección de la naturaleza reconociéndola como una fuente de riqueza.
6. La promoción de la paz étnico, cultural y territorial, respetando el derecho de autodeterminación, la autonomía, usos y costumbres de las comunidades étnicas y la cultura campesina: aquí los jóvenes tendrán en cuenta los principios de no discriminación y la igualdad en el trato, para promover los derechos fundamentales de las personas pertenecientes a pueblos étnicos.
7. La protección y cuidado de las personas con discapacidad y personas mayores en condición de vulnerabilidad: los jóvenes desarrollan y brindan sensibilización, apoyo y fortalecimiento de los sistemas y redes de cuidados locales, así como la promoción de procesos de comunicación inclusiva.
8. El trabajo en la reforma rural integral: en esta modalidad se promueven el desarrollo de capacidades humanas y comunitarias, además los jóvenes podrán construir un proyecto de vida asociado a la revalorización de la vida y cultura campesina, mejorando su calidad de vida y generando nuevas oportunidades en el desarrollo del sector rural.
9. La vigía del patrimonio cultural material e inmaterial de la nación: los jóvenes desarrollan competencias relacionadas con la identificación, valoración, protección y difusión del patrimonio cultural, material e inmaterial de sus territorios.
10. El trabajo con personas damnificadas o afectadas por fenómenos o amenazas naturales: los jóvenes brindan apoyo y acompañamiento a personas damnificadas y afectadas por fenómenos naturales.
11. La promoción de la educación y las actividades relacionadas en materia de gestión de riesgo y cambio climático: aquí los jóvenes podrán valorar cualquier manifestación de la vida, desde un postura ambiental y sistémica.
Para la realización del servicio social para la paz se tiene en cuenta los siguientes enfoques: en derechos, de género y diversidades sexuales, étnico, intercultural, territorial y diferencia e interseccional.
Para dar cumplimiento del decreto se crea el comité técnico del servicio social para la paz, que lo integran los ministerios de defensa, de educación nacional, de igualdad y equidad, departamentos administrativos el de planeación y de la función pública y el consejero comisionado para la paz.
Al servicio social para la paz pueden postularse todos los y las jóvenes colombianos que cumplan con los requisitos del servicio militar obligatorio; y cuenta con las siguientes etapas: convocatoria, inscripción, selección y priorización, ingreso, capacitación, práctica y culminación. Hay que tener en cuenta que en el proceso de selección priorizarán a los jóvenes que no ha resuelto su situación militar, que habiten en zonas de alto riesgo de violencia, egresados del sistema penal de justicia, los expuestos a reclutamiento forzado, habitantes de municipios PDET y jóvenes en situación de vulnerabilidad.
¿Cuáles son los beneficios de prestar el servicio social para la paz?
Los jóvenes seleccionados contarán con un auxilio económico, el cual es equivalente al 80% de lo percibido por un soldado en el servicio militar, se le entregará una dotación semestral equivalente a la mitad de un SMMLV, recibirán auxilio de transporte en igual proporción de un trabajador dependiente, percibirá una bonificación de navidad equivalente al 50% de SMMLV al igual que una bonificación por seguro de vida colectivo equivalente al de un soldado que prestan el servicio militar, además, por haber culminado el servicio social con éxito recibirá un pago único equivalente a un SMMLV.
El servicio social para la paz permite a los jóvenes que haya sido admitidos en una institución educativa sea pública o privada adelantar estudios bien sea universitarios, tecnológico o técnicos, dicha institución reserva su cupo hasta la terminación del servicio; en este caso, al servidor social se le hará un descuento del valor de la matricula de acuerdo con los convenios que se realice el comité con las instituciones educativas.
Los jóvenes que estén obligados a prestar el servicio militar y realice el servicio social para la paz tendrán la libreta de reservistas de segunda clase.